Entrevista con los increíbles diseñadores Dkillerpanda, a modo de introducción al ciclo de exposiciones y al libro que sobre ellos realizará Mentenebre durante 2009.
Como ya sabéis los lectores de Mentenebre, otra de nuestras actividades aparte de la web es la de organizar exposiciones. Para 2009 tenemos el privilegio de haber contado con los diseñadores catalanes Dkillerpanda para nuestro ciclo de exposiciones. El baile se abre el próximo 12 de febrero en el hall de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, estáis todos invitados. También viajaremos a Zaragoza, Granada, Barcelona y posiblemente a algunas otras ciudades de la geografía española. A través de la web podréis saber el calendario.
Con dicha exposición presentamos el libro "Tiny Freaks and Nightmares – The Art of Dkillerpanda", en edición limitada con una lámina autografíada en cada ejemplar. El libro contiene todas las ilustraciones de la exposición con sus fichas correspondientes y tres ensayos sobre el arte de Dkillerpanda. Muy pronto estará disponible en la web.
Como aperitivo de este lanzamiento os presentamos esta entrevista con Dkillerpanda para que os sirva a modo de introducción a su arte. Espero que lo disfrutéis.
Desde el punto de vista formal todos vuestros personajes tienen un denominador común: están basados en figuras geométricas simples, fundamentalmente círculos para las cabezas o las manos, recurriendo a veces a cuadrados u otras formas también sencillas. De alguna manera lleváis adelante la consigna postimpresionista de recurrir a las formas geométricas puras ¿Por qué razón habéis elegido este modo de simplificación a la hora de crear vuestros personajes?
DKP: Nuestra intención ha sido crear personajes que los puedas entender de un vistazo. Los desnudamos de artificios y potenciamos la esencia, lo que realmente dice o cuenta algo del personaje. De alguna forma, convertimos a los personajes en logotipos.
Quería preguntaros por vuestras herramientas de trabajo. Mi impresión es que todo el trabajo lo realizáis por ordenador a través de programas de composición vectorial aunque a veces utilicéis herramientas de tratamiento fotográfico para darle toques de personalidad a vuestros diseños. ¿Es correcta mi apreciación? ¿Por qué habéis decidido utilizar estas técnicas y no otras más tradicionales?
A la vista de todos los libros que habéis publicado las referencias a todos los personajes tanto del cine como de la literatura, tienen un toque siniestro, aunque a la vez simpático. ¿Hasta qué punto os consideráis siniestros? ¿Por qué ese toque tan simpático a unos personajes hasta cierto punto terroríficos?
DKP: No consideramos que sean tan siniestros. De hecho, muchos de los personajes se suavizan con respecto a sus originales. Tal vez, el hecho de trabajar mayoritariamente en blanco y negro les de un aire un tanto oscuros, pero no siniestros.s.